top of page

Nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil se reunió con la red Juntos por la Reinserción


El equipo implementador del nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil

―organismo que entró en vigor a comienzos del 2023, y que tiene como propósito administrar y ejecutar las medidas y sanciones contempladas por la Ley N.º 20.084 sobre Responsabilidad Penal Adolescente y sus modificaciones, mediante el desarrollo de programas que contribuyan a la (re)inserción social de las y los jóvenes que han infringido la ley― se reunió con organizaciones de la red Juntos por la Reinserción que trabajan en la rehabilitación y acompañamiento de jóvenes infractores de ley.


Este organismo crea una nueva institucionalidad: descentralizada, especializada y altamente calificada, avanzando en la transformación progresiva del Sename, hasta su cierre definitivo.

Rocío Faúndez, directora implementadora del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, y Maritza Carrasco Caro socióloga, magíster en Psicología Social Comunitaria, profesional que apoya en la implementación del servicio, presentaron a las organizaciones que trabajan por la (re)inserción social de jóvenes en conflicto con la ley penal, cuáles son los lineamientos de trabajo del organismo, cuya implementación se está llevando a cabo de manera gradual desde el 2023 hasta el 2026.




En el encuentro se trató la importancia de la implementación del sistema de justicia juvenil y de la protección integral de derechos de la niñez y adolescencia en Chile. Lo que, según se apuntó, debe hacerse en observancia de la obligación del Estado de Chile de aplicar la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña (CDN).

El equipo implementador del SNRSJ presentó las condiciones habilitantes para la implementación de la Ley de reinserción social juvenil en Chile, incluyendo compromisos políticos, un modelo de intervención nacional y vinculante, y un nivel regional fortalecido. Además, informó sobre la mesa técnica de intermediación laboral y la colaboración con la Subsecretaría de derechos humanos, para promover una cultura de derechos humanos en el mundo empresarial y laboral.



Por su parte, las organizaciones enfocadas en (re)inserción social juvenil que conforman la red de Juntos por la Reinserción: Fundación Proyecto b, Fundación Itaca, Volver a Casa, Fundación Reinventarse y Fundación Kalén, presentaron sus diversas áreas de trabajo, que incluyen educación; formación laboral; trabajo y capacitación en unidades productivas al interior de centros penitenciarios; talleres de habilidades emocionales y ocupacionales; acompañamiento post penitenciario; programas artísticos; intervenciones a través de realidad virtual para acercar la experiencia del hogar a los jóvenes en centros penitenciales, entre otros.



La Ley N.°21.527, que creó el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil e introdujo modificaciones a la Ley N.°20.084 sobre Responsabilidad Penal Adolescente, se suma al Servicio de Protección Especializada y la Ley de Garantías de los Derechos de la Niñez, ambos ya en implementación; y constituye la última pieza institucional que dará forma al Sistema Integral de Garantías y Protección Integral de Derechos de la Niñez y Adolescencia.


¿Cuál es el cambio que propone la creación del nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil?


El Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil mejora y moderniza el rol que cumple el Estado, fortaleciendo acciones concretas de reinserción de las y los jóvenes en conflicto con la justicia penal, a través de una mirada especializada, sistémica e intersectorial. El cambio se materializa en la creación de una nueva institucionalidad y una especialización del sistema de justicia para la aplicación de medidas y sanciones penales a las y los jóvenes mayores de 14 y menores de 18 años, trabajando coordinadamente por la reinserción social y la seguridad pública.




Conoce a las organizaciones de la red Juntos por la Reinserción que se especializan en (re)inserción social juvenil

Fundación Proyecto B


Inserta laboralmente a jóvenes en contexto de vulnerabilidad del área de Justicia Juvenil y Protección de Derechos del Sename, mediante un programa de intermediación laboral que incluye: Preparación, capacitaciones, colocación laboral y acompañamiento durante todo su proceso de reintegración a la comunidad.

Proyecto B nace de la necesidad manifestada por los propios jóvenes de Sename de acceder a ofertas reales de trabajo

que les permitieran insertarse socialmente.


Conoce más de su trabajo en su cuenta de instagram.




Promueven la (re)inserción a través de talleres de lectura y escritura dentro de cárceles juveniles, y los apoyan una vez que salen en libertad. Su trabajo tiene el objetivo de desarrollar espacios de reflexión por medio de los libros y la escritura para jóvenes privados de libertad y acompañarles en su proceso de (re)inserción social.


Te invitamos a seguirlos en su cuenta de instagram.




Volver a Casa VR


Esta organización busca conectar a personas encarceladas con sus familias a través de experiencias con realidad virtual. A través de este proyecto transmedia “transportan” a jóvenes y adultos a sus casas, para que puedan vivir momentos cotidianos de sus familias y experimentar la libertad a través de la tecnología.


Conoce su innovador trabajo en su perfil de instagram






Con más de 10 años de trabajo, la Fundación Reinventarse del Grupo Komatsu Cummins destaca por la habilitación de cupos laborales para quienes están cumpliendo sanción. Además, realizan acompañamiento integral para que las personas puedan mantener esos empleos una vez estén en el medio libre. Otra de sus áreas de trabajo es el desarrollo de planes para la formación general, técnica y especializada de personas que están en el medio semicerrado o cerrado. La fundación Reinventarse se enfoca en el reforzamiento de todo tipo de habilidades para el mundo laboral, el trabajo de habilitación y la reinserción temprana.





Promueven la (re)inserción social de personas con historial de privación de libertad en la región de Los Lagos, a través de intervenciones sociales especializadas que favorecen procesos de cambio y nuevas oportunidades. Trabajan con jóvenes, mujeres y con la sociedad en su conjunto. Desde el 2018 aportan con la (re)inserción social en los centros penitenciarios

de Puerto Montt, Osorno, Ancud y en el medio libre; y desde el 2020 en el Maule.


Entérate de sus novedades en su perfil de instagram


Si formas parte de una empresa, emprendimiento, organización, o de la academia; y quieres unirte a nuestra red de colaboración para disminuir la reincidencia delictual mediante inserción sociolaboral de personas con antecedentes penales, ¡escríbenos!

bottom of page