LANZAMOS EL INFORME "HABLEMOS DE REINSERCIÓN: CONDICIONES, NECESIDADES Y OPORTUNIDADES PARA UNA REINSERCIÓN SOCIAL EFECTIVA EN CHILE
- Juntos por la Reinserción
- 22 oct
- 3 Min. de lectura
El estudio, elaborado por Julia Simonetti, subdirectora de Juntos por la Reinserción, en colaboración con Fundación Paz Ciudadana y el Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC, sistematiza el estado de la reinserción en el país y presenta propuestas concretas para incorporar como pilar de la política de seguridad.

Con el fin de promover activamente la disminución de la reincidencia y con ello contribuir a la seguridad pública, lanzamos el 21 de octubre en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado el informe “Hablemos de Reinserción: Condiciones, necesidades y oportunidades para una reinserción social efectiva en Chile”, documento que reúne la evidencia disponible, sistematiza las cifras a nivel nacional y plantea propuestas para fortalecer la reinserción como una herramienta clave para la seguridad pública.
“Los datos muestran que la cárcel por sí sola no reduce la reincidencia y que la reinserción sí mejora la seguridad y es más costo-efectiva. Este es un llamado transversal: que las candidaturas incorporen la reinserción como pilar de sus propuestas de seguridad y adhieran al compromiso ‘Más reinserción, más seguridad pública”, señaló Bernardita Frez, directora ejecutiva de Juntos por la Reinserción.

Respecto a los resultados que presenta el informe, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón indica que “nos entrega evidencia clara de cómo la reinserción social es fundamental para construir un país mucho más seguro, pero también, cómo la reinserción social es parte de las políticas públicas que lleva ejecutando nuestro Estado, cómo podemos fortalecerlas, cuáles son las debilidades que tenemos en esta materia, y así mismo, cómo nuestro país se puede distinguir de otras soluciones facilistas o grandilocuentes que consideran que el castigo es la única forma para tener un país mucho más seguro”.

El informe consigna que de aquí a 2030, alrededor de 30 mil personas terminarán de cumplir su condena y saldrán del sistema penitenciario, es decir, durante el próximo periodo presidencial y legislativo. A esto se suman las tasas de reincidencia, las cuales son cercanas al 50% en régimen cerrado. Frente a esto, las intervenciones en reinserción se vuelven fundamentales para prevenir que estas personas vuelvan a delinquir, por lo que entrega propuestas de acciones concretas y costo‑efectivas, que podrían tener impacto directo en la seguridad pública.
Érika Olivera, diputada de Demócratas y miembro de la recientemente creada Bancada por la Reinserción destacó que “este informe es una oportunidad para mirar la seguridad con evidencia y con territorio. En el Distrito 9 tendremos más de 2.000 egresos en cinco años y no contamos con programas municipales que acompañen ese retorno. Nuestro compromiso —desde la Bancada por la Reinserción— es empujar acuerdos para que cada comuna ofrezca apoyo real: trabajo, formación y salud. Invito a autoridades locales y candidaturas a sumarse: la reinserción bien hecha reduce la reincidencia y mejora la seguridad en nuestros barrios.”
Por su parte, el vicepresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Daniel Mas indica que “En un debate dominado por la seguridad, este informe entrega una hoja de ruta basada en evidencia. Cerca de 30 mil personas saldrán en libertad en los próximos años; si encuentran trabajo y apoyo, baja la reincidencia y sube la seguridad. Como vicepresidente de la CPC y director de Juntos por la Reinserción, invito al mundo empresarial a sumarse con oportunidades concretas y a sostener este esfuerzo como política de Estado, transversal y permanente.”
Revisa el video del lanzamiento aquí:
Puedes descargar la presentación del evento aquí:
Para acceder al informe completo y el resumen ejecutivo haz click aquí:



